prevalencia de tabaquismo y actitud hacia ese hábito entre médicos del azuay, ecuador
Clicks: 154
ID: 200898
2003
OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de tabaquismo entre los médicos de la provincia del Azuay, Ecuador, y sus actitudes frente a ese hábito. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante encuesta. Esta se basó en modelos utilizados en investigaciones previas y constaba de 14 preguntas sobre elementos sociodemográficos y cuestiones relacionadas con el consumo de tabaco y la actitud de los encuestados frente al hábito de sus pacientes. La encuesta fue entregada a 884 médicos y contestada por 77,7% de ellos. Los resultados se registraron en una base de datos electrónica y el análisis de variables múltiples se realizó mediante el paquete SPSS (versión 7.5). La comparación de subgrupos se realizó mediante análisis estratificado. A pesar de que el estudio era descriptivo, se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas para las variables cuantitativas y la prueba de ji al cuadrado de Pearson para comparar asociaciones entre variables discretas. Se utilizó un nivel de significación estadística P < 0,05. RESULTADOS: De los 679 médicos que respondieron a la encuesta, 509 (75%) fueron hombres y 170 (25%) mujeres. Su edad promedio fue de 43 años y la prevalencia de tabaquismo en ambos sexos de 32,4%. El mayor porcentaje de fumadores se encontró entre los 36 y 55 años de edad. Los hombres fumaban más cigarrillos diarios que las mujeres (P <0,05). La mayoría de los hombres (68%) habían fumado más de 10 años, mientras que entre las mujeres este porcentaje fue de 46%. De los hombres, 47,1% empezaron a fumar entre los 16 y 20 años de edad, mientras que la mayor frecuencia de inicio del tabaquismo en las mujeres (40,5%) se observó entre los 21 y 25 años. Por otra parte, 60% de los médicos que fumaban manifestaron que lo hacían en su lugar de trabajo y 67,6% reconocieron haber intentado dejar de fumar alguna vez. Los médicos fumadores tuvieron una actitud menos crítica que los no fumadores y aconsejaron menos a sus pacientes que abandonaran el tabaquismo (71,6% frente a 53,2%, respectivamente; P <0,01). CONCLUSIONES: La prevalencia de tabaquismo entre los médicos del Azuay es una de las más altas de América Latina y es similar a la de la población en general, lo que hace que sea difícil anticipar una reducción del tabaquismo en esa región. Es imprescindible implementar con urgencia acciones preventivas y terapéuticas para el control de este azote.
Reference Key |
pal2003revistaprevalencia
Use this key to autocite in the manuscript while using
SciMatic Manuscript Manager or Thesis Manager
|
---|---|
Authors | ;Sánchez Paúl;Lisanti Noemí |
Journal | communications on pure and applied analysis |
Year | 2003 |
DOI | DOI not found |
URL | |
Keywords |
Citations
No citations found. To add a citation, contact the admin at info@scimatic.org
Comments
No comments yet. Be the first to comment on this article.